Qué agroecología para los derechos de lxs campesinxs y lxs trabajadorxs rurales – Introducción por Defendiendo los Derechos Campesinos

Reproducimos una publicación de Amigos de la Tierra Internacional que se propone definir una agroecología para la soberanía alimentaria. La agroecología, la soberanía alimentaria y los derechos campesinos están estrechamente relacionados. Juntos, forman una base política y práctica tanto para luchar contra el sistema agrícola capitalista dominante y destructivo, como para construir ahora otras agriculturas y sistemas de producción de alimentos. La soberanía alimentaria y la agroecología están consagradas en la Declaración gracias a los esfuerzos de La Vía Campesina y sus aliados durante las negociaciones de la ONU.

Ahora que estos dos conceptos están ligados a los derechos campesinos, debemos asegurarnos de que no sean secuestrados del significado que les han dado los titulares de los derechos. Los defensores del sistema capitalista ya han demostrado su capacidad para reutilizar y vaciar de significado los conceptos políticos de oposición. Para contrarrestarlo, debemos seguir definiéndolos y difundiéndolos.

La definición propuesta aquí por Amigos de la Tierra Internacional corresponde a la visión política planteada por La Vía Campesina durante las negociaciones de la UNDROP, por lo que puede servir de referencia a la hora de leer y aplicar la UNDROP. El término agroecología aparece dos veces en la UNDROP, en los artículos 17 y 20, dedicados respectivamente al derecho a la tierra y a la biodiversidad. En ambos casos, se refiere a las obligaciones de los Estados de promover y proteger las prácticas agroecológicas. Cuando utilice estos artículos, remítase a la publicación que se reproduce a continuación.

Agroecología para la soberanía alimentaria

La agroecología es una forma de producir alimentos, una forma de vida, una ciencia. Es también un movimiento para transformar los sistemas alimentarios en pos de la justicia ambiental, social, de género, económica, racial e intergeneracional.

Esta definición de agroecología se encuentra en la Declaración de Nyéléni 2015. Se desarrolló en un momento sin precedentes, cuando organizaciones y movimientos internacionales de productoras/es de alimentos a pequeña escala, trabajadores y consumidoras/es se reunieron en Nyéléni, Mali. Llegaron a una comprensión común de la agroecología como elemento clave en la construcción de la soberanía alimentaria. Desarrollaron una visión conjunta para promoverla.

La agroecología se ha desarrollado a partir de las prácticas, conocimientos, innovación e investigación de campesinas/os, agricultoras/es familiares, Pueblos Indígenas, pescadoras/es, pueblos trashumantes y muchas/os otras/os productoras/es a pequeña escala. 

Una forma de producir alimentos

Las prácticas agroecológicas siguen los procesos naturales de producción autosustentable. (Por ejemplo: el cultivo intercalado, la pesca tradicional, el pastoreo trashumante, la integración de cultivos, árboles, ganado y peces, el abono con estiércol, el compost, las semillas locales y razas animales.) Tiene como resultado una mayor diversidad de cultivos y razas, reduce el uso de insumos externos comprados y recicla nutrientes. Invalida el uso de agrotóxicos, antibióticos, hormonas artificiales, organismos genéticamente modificados y otras nuevas tecnologías peligrosas.

La agroecología tiene beneficios evidentes. Por ejemplo, la reducción de costos, autonomía respecto de las grandes empresas, ingresos de diversas fuentes, gestión de riesgos en caso de pérdida de cultivos. La producción variada mejora también la nutrición. La agroecología tiene el potencial de regenerar los ecosistemas que han sido devastados por la agricultura industrial. 

Una ciencia

La agroecología constituye un marco vivo, coherente, transdisciplinario e integral mediante el cual se pueden estudiar sus prácticas y resultados. Incluye los conocimientos y formas de conocer diversos que tienen los pueblos. Nos permite comprender cómo los sistemas alimentarios deben adaptarse a y restaurar los sistemas bioculturales de los que dependen.

Un modo de vida o sistema socioeconómico

La agroecología valora la vida de las personas, los pueblos y el planeta por sobre las ganancias. Se basa en una visión a largo plazo que va más allá de la agricultura. Es decir, busca transformar todo el sistema alimentario. Recurre a disciplinas sociales, económicas, políticas y ecológicas y las integra con conocimientos ancestrales y tradicionales y las prácticas de campesinas/os, Pueblos Indígenas y otras/os proveedoras/es de alimentos a pequeña escala. La agroecología está basada en principios compartidos. Se practican de acuerdo con la realidad y la cultura de cada territorio, respetando a la naturaleza y los valores comunes compartidos.

  1. Por ejemplo, reconfigura los mercados sobre la base de la equidad, la solidaridad y una ética de producción y consumo responsables, promoviendo cadenas de distribución directas, cortas y justas. Genera espacios y poder para que las mujeres y jóvenes asuman posiciones de liderazgo. Garantiza justicia y dignidad para las/os trabajadoras/es.
  2. Implica el pleno reconocimiento de la libre determinación y la autonomía de los pueblos, y se construye sobre los pilares de los derechos colectivos y el acceso a los bienes comunes.

Un movimiento social

La agroecología cuestiona, desafía y transforma activamente las estructuras de poder en la sociedad. Coloca en manos de los pueblos las semillas, la biodiversidad, la tierra y los territorios, aguas, conocimientos, cultura y bienes comunes para que puedan lograr la soberanía alimentaria. Es liderado por campesinas/os, por productoras/es familiares, indígenas y artesanales de alimentos, y por las/os trabajadoras/es y sus aliados. Este movimiento cada vez más numeroso busca transformar completamente nuestros sistemas alimentarios, más que reformar los modelos industriales. La lucha por la justicia de género y el desmantelamiento del patriarcado es fundamental para el movimiento. Es un camino hacia el logro de la autonomía y los derechos de las mujeres. L’acción colectiva permitirá generalizar la agroecología, construir sistemas alimentarios locales, e impugnar el control empresarial del sistema alimentario.

Las prácticas agroecológicas

Las prácticas agroecológicas están basadas en una amplia gama de principios tales como:

  • para campesinas/os, agricultoras/es familiares y otras/os productoras/es de alimentos a pequeña escala: diversificar las variedades de cultivos, semillas locales y razas de ganado; integrar cultivos (proteínas, cereales, legumbres, frutas y vegetales), árboles, ganadería, peces; aplicación de abonos de origen animal y compostaje; mejorar la interacción biológica en todo el sistema; minimizar el uso y la dependencia de recursos e insumos no renovables externos (por ejemplo nutrientes y agrotóxicos) y la dependencia de energías producidas a partir de combustibles fósiles; recolección de agua de lluvia; monitoreo comunitario de ecosistemas; secado solar y almacenamiento de alimentos; manejo comunitario de bosques.
  • para pescadoras/es tradicionales, artesanales y a pequeña escala: manejo comunitario para conservar y regenerar las poblaciones de peces, los caladeros de pesca, los arrecifes de coral, los pantanos de manglares y otros hábitats de peces.
  • para el pastoreo trashumante transfronterizo y migratorio tradicional: conservación de los territorios de pastoreo, y uso para la producción de carne, leche, fibras, combustible y otros.
  • para las/os habitantes de bosques: vivir de la diversidad de productos forestales no maderables y proteger la biodiversidad. Para los Pueblos Indígenas: acceso a los recursos naturales en sus territorios, en particular para la caza y la recolección.

El reconocimiento de la agroecología en el mundo

Varios informes científicos y de la ONU reconocen el potencial y fuerza transformadora de la agroecología para alimentar al mundo y sustituir al sistema alimentario industrial destructivo.

«Muchos consideran que la agroecología ofrece numerosos beneficios, como los relativos al aumento de la seguridad alimentaria y la resiliencia, la mejora de los medios de vida y las economías locales, la diversificación de la producción alimentaria y las dietas, la promoción de la salud y la nutrición, la protección de los recursos naturales y la diversidad biológica, la adaptación al cambio climático y su mitigación, la contribución al empoderamiento de las mujeres y la conservación de las culturas locales y los conocimientos tradicionales.» – Presidente del segundo Simposio Internacional sobre Agroecología, abril de 2018

Explora nuestro mapa de agroecología para ver a la agroecología en acción en todo el mundo.

Fuente: Defending Peasants’ Rights

Tendencias

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar