El evento, organizado por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), tiene lugar en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la sede central del CSIC, ambos en Madrid

Durante la feria, alumnado de primaria, secundaria y bachillerato expone trabajos sobre enfermedades transmitidas por mosquitos ante un jurado formado por especialistas en salud pública, entomología y divulgación. / Elisa Mora

Hoy viernes 14 de junio, de 12:00 y las 17:00 horas, se celebra en Madrid la primera edición de la Feria Científica de Mosquito Alert, un proyecto de ciencia ciudadana coordinado por varios centros públicos de investigación que vigila la expansión de mosquitos invasores capaces de transmitir enfermedades, como el dengue, el Zika, el chikungunya o la fiebre del Nilo Occidental.

El evento educativo, organizado por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), reúne en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a cerca de 200 estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato procedentes de 40 centros educativos de toda España. Se trata de una pequeña representación de los 1.970 alumnos y alumnas, pertenecientes a 45 centros educativos de 13 comunidades autónomas, que han participado durante este curso en la octava edición del Proyecto Educativo Mosquito Alert.

El alumnado participante en la feria, la primera en realizarse de forma presencial, expondrá sus trabajos sobre enfermedades transmitidas por mosquitos ante un jurado compuesto por especialistas en salud pública, entomología y divulgación de diversos organismos, incluido el Ministerio de Sanidad. Tras la deliberación del jurado, tendrá lugar la entrega de premios, cinco para cada una de las tres categorías del proyecto: ‘Recolección de datos’ (5º y 6º de primaria), ‘Comunicación científica’ (1º, 2º y 3º de la ESO y módulos formativos) y ‘Jóvenes investigadores’ (4º de la ESO, Bachillerato y módulos formativos).

El acto será inaugurado por la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, y podrá seguirse en directo a través del canal de Youtube CSIC Divulga a partir de las 15:00 horas.

“Desde el CSIC, estamos convencidos y apostamos firmemente por el valor y la relevancia de la ciencia ciudadana como un mecanismo crucial para fomentar las vocaciones científicas”, ha señalado la presidenta del CSIC al recorrer los estands de la feria. “La implicación de numerosos colegios de toda España en un programa participativo de salud pública demuestra el potencial de la ciencia ciudadana y la importancia de establecer alianzas con instituciones educativas, centros de investigación, universidades y administraciones públicas. La calidad de los trabajos presentados es una clara muestra de este éxito” ha añadido.

Educación basada en proyectos

El Proyecto Educativo Mosquito Alert, basado en una metodología por proyectos, se inició este curso en el mes de enero con una formación al profesorado, seguida de doce sesiones formativas en línea para el alumnado. En ellas, los estudiantes pudieron aprender a identificar especies como el mosquito común (Culex pipiens) y el mosquito tigre (Aedes albopictus), y adquirir conocimientos sobre los riesgos para la salud pública que suponen las picaduras de mosquitos invasores.

Tras esta primera fase de aprendizaje, el alumnado llevó a cabo tareas de investigación que se han plasmado en tres tipos de productos finales según la edad: productos creativos, como cuadernos desplegables o lapbooks, en el caso de estudiantes de 5º y 6º de primaria (categoría ‘Recolección de datos’); una campaña divulgativa, en el de 1º, 2º y 3º de la ESO y módulos formativos (categoría ‘Comunicación científica’); y un póster que presenta los resultados de una investigación, en el de 4º de la ESO, Bachillerato y módulos formativos (categoría ‘Jóvenes investigadores’).

«En el contexto actual en el que vivimos, la educación sobre el uso correcto de las nuevas tecnologías es crucial”, ha apuntado Frederic Bartumeus, coordinador de Mosquito Alert, en su visita a la feria. “Nuestro programa no solo involucra a la ciudadanía en la vigilancia de mosquitos invasores y transmisores de enfermedades y en la concienciación de problemas de salud global, sino que también pretende educar conectando el mundo real con el digital. Demostramos que detrás de la tecnología hay personas que trabajan conjuntamente para utilizar la información recolectada por la ciudadanía con fines científicos y de gestión. Con este enfoque pedagógico e innovador sobre el uso de la tecnología para un beneficio común, podemos lograr un impacto muy positivo en los sectores de población más joven», ha agregado.

Desde su inicio y hasta la fecha, el Proyecto Educativo Mosquito Alert ha contado con la participación de 8.720 estudiantes de más de 150 centros educativos. Sus objetivos generales son fomentar las vocaciones científicas, estimular el pensamiento crítico y resaltar la importancia de las decisiones basadas en evidencia.

Los extras de la jornada

Durante la jornada, tendrá lugar una conexión en directo con otro evento educativo en el que participan una treintena de escuelas de Países Bajos. Se trata de una iniciativa que forma parte del programa educativo internacional de Mosquito Alert y que se desarrolla en el marco del proyecto internacional de investigación OneHealthPact.

Además, tras la entrega de premios, el alumnado podrá participar de una visita gratuita al MNCN-CSIC.

Sobre Mosquito Alert

Mosquito Alert es un proyecto de ciencia ciudadana impulsado por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (CEAB), el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y la asociación medioambiental Xatrac. Su proyecto educativo cuenta con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la tecnología (FECYT) y la colaboración del programa Ciudad Ciencia, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del del CSIC, la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB), la Oficina de Ciencia Ciudadana de Barcelona, la Universidad de las Islas Baleares (UIB), el proyecto de investigación OneHeatlhPact y la Fundación Technasium.

CSIC Cultura Científica

Quote of the week

"People ask me what I do in the winter when there's no baseball. I'll tell you what I do. I stare out the window and wait for spring."

~ Rogers Hornsby

Designed with WordPress

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar