El programa educativo del CSIC y Big Van Ciencia concede tres premios y cinco diplomas a estudiantes de 1º y 2º de la ESO por crear vídeos en los que desmontan bulos científicos

Los ganadores de la primera edición de Cazabulos posan con sus diplomas. / César Hernández (CSIC Comunicación)

¿Por qué hay que desconfiar de las dietas que circulan por internet? ¿Qué técnicas usan los creadores de desinformación para manipular vídeos y fotos? ¿Qué podemos hacer para que no nos cuelen engaños como que el ser humano nunca pisó la luna? Estas son solo algunas de las preguntas a las que responden las ocho propuestas finalistas de la primera edición de Cazabulos, un programa educativo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Big Van Ciencia en el que estudiantes de 1º y 2º de la ESO crean sus propios vídeos para desmontar bulos científicos.

Los vídeos, seleccionados entre los 96 que se han presentado al concurso, se han hecho públicos hoy, jueves 13 de junio, en la gala final de Cazabulos, que ha tenido lugar en la sede central del CSIC en Madrid y ha podido seguirse en directo desde el canal de YouTube de CSIC Divulga. Sus artífices, estudiantes de Aragón, Cantabria, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y La Rioja, han sido los protagonistas del evento, en el que han contado cómo han aplicado la formación en abierto de Cazabulos para desmontar mentiras científicas, y en el que también se han anunciado los tres vídeos ganadores

Vídeos premiados

‘El laboratorio de Diego y Susana’, presentado por Susana Imedio y Diego García, del IES García Morato de Madrid, ha recibido el primer premio “por su excelente uso de la edición digital y por explicar, utilizando la gran mayoría de las herramientas propuestas en la formación de Cazabulos, cómo se manipulan vídeos en internet”, en palabras del jurado.

El segundo premio ha sido para Cazabulos… con Ricardo y Alejandro’, elaborado por Ricardo Navas y Alejandro González, del IES Miguel Delibes de Madrid. El jurado ha destacado este vídeo por “crear un ambiente de tensión que mantiene la atención hasta el final y por la correcta aplicación de contenido científico para desmentir todo tipo de teorías ‘conspiranoicas’ y mostrar cómo se descontextualizan imágenes en internet”.

Por su parte, ‘Dietas de internet’, protagonizado por Ana Peña y Carola González, del Colegio Sagrado Corazón Vedruna – Valencia, ha obtenido el tercer premio “por su calidad, espontaneidad y naturalidad en la puesta en escena ante la cámara, el rigor mostrado a la hora de exponer sus argumentos y tratar un tema de gran interés social, en especial para los jóvenes que participan en esta iniciativa”.

Los autores de los vídeos premiados han sido obsequiados con un lote de artículos para la creación audiovisual compuesto por una batería solar, un micrófono inalámbrico, un aro de luz LED y un estabilizador. Además, el equipo ganador del primer premio disfrutará de un viaje a un buque oceanográfico del CSIC. 

Vídeos finalistas

En la gala, la organización del concurso ha remarcado “lo difícil que ha sido elegir los ocho vídeos finalistas y, entre ellos, los premiados, dada la gran calidad de la mayoría de los trabajos recibidos”. Los otros vídeos finalistas han sido:

  • ‘¿El hombre en la Luna?’, de Delfín Rivas, Álvaro González de Marcos, Juan Rivas y Didier Martín (IES Miguel Catalán, Zaragoza), “una propuesta muy bien estructurada que desglosa el bulo por partes y desmiente cada una de ellas con argumentos sólidos, claros y concisos”.
  • ‘Espera, espera, espera’, de Raquel Rodríguez y Micaela Díez (Colegio Caude, Majadahonda, Madrid), que “con una gran frescura y dinamismo, analiza algunos datos erróneos presentes en noticias sobre medio ambiente”.
  • ‘Blanqueamiento dental’, de Sofía Almazán, Carolina Moya, Andrea González, Maeva Martínez y Camila Segovia (IES Ramiro de Maeztu, Madrid), que “desmonta un bulo nocivo para la salud desde la rigurosidad y demostrando un excelente trabajo en equipo”.
  • ‘¿Es posible criar pollos con huevos del super?’, de Lara Pila, María González y Edurne Gil (Colegio Calasanz Escolapios, Santander, Cantabria), una propuesta que destaca por “la agilidad del discurso y la claridad de las exposiciones”.
  • ‘Caza-bulos’, de Denis Andrés, Ouahiba Larhlid, Nerea Rojas y Natalia de la Torre (IES La Laboral, Ladero, La Rioja), un vídeo que “desmiente de forma minuciosa un experimento trucado muy popular en internet”.

Los ocho equipos que han participado en la gala han recibido un lote de libros de divulgación y cada uno de sus integrantes un diploma por su participación.

Todos los vídeos pueden verse desde hoy en la web de Cazabuloswww.cazabulos.es, y se difundirán en los próximos días en las redes sociales de CSIC Divulga y Clowntifics, que desde el arranque de la iniciativa han difundido vídeos de personal investigador, ‘influencers’ de ciencia y del equipo de Big Van Ciencia desmintiendo bulos y ofreciendo consejos para evitar la desinformación. Esta campaña ha acompañado el lanzamiento del canal de CSIC Divulga en TikTok, una de las redes más populares entre el público adolescente.

Sobre Cazabulos

Esta primera edición de Cazabulos arrancó en marzo con un espectáculo formativo que tuvo lugar en Vigo, Madrid y Vitoria. En total, cerca de 1.450 estudiantes asistieron al evento y más de 850 lo siguieron en línea. Desde ese momento, los centros educativos interesados pudieron consultar en la web de Cazabulos los módulos de formación que el proyecto ofrece en abierto y apuntarse al concurso. En su segunda edición, la iniciativa tiene previsto extenderse a Latinoamérica.

Cazabulos es un proyecto de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC y Big Van Ciencia que cuenta con el apoyo de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Fuente CSIC Cultura Científica

Made with Padlet

Tendencias

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar