Los mosquitos transmiten enfermedades como el dengue y el virus del Nilo Occidental. / Pixabay

El proyecto internacional MediLabSecure cumple esta semana diez años de actividad en la prevención de las enfermedades infecciosas compartidas entre animales y humanos. Pionero en aplicar de forma práctica la estrategia One Health, adoptada por la ONU, MediLabSecure tiene como principal objetivo promover el desarrollo de las competencias técnicas necesarias para responder eficazmente ante alertas sanitarias causadas por bacterias, virus y parásitos emergentes, con especial atención a los virus transmitidos por artrópodos, como mosquitos y garrapatas. El CSIC participa en el proyecto a través del Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CISA-INIA).

MediLabSecure está financiado por la Comisión Europea con fondos de la iniciativa CBRN-Centers of Excellence, que tiene como misión reforzar la capacidad institucional de los países extracomunitarios para mitigar los riesgos químicos, biológicos, radiológicos y nucleares fomentando su seguridad y estabilidad.

En sus 10 años de duración el proyecto ha alcanzado numerosos hitos de gran importancia, entre los que destaca su participación en la implantación temprana de la PCR para la detección del coronavirus SARS-2, lo que permitió a muchos países participantes diagnosticar la enfermedad de forma rápida en una fase clave de la pandemia. Además, MediLabSecure ha conseguido la transferencia de técnicas de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades víricas emergentes en el ámbito geográfico del proyecto, como la encefalitis por virus del Nilo Occidental, la fiebre del valle del Rift o la fiebre hemorrágica de Crimea Congo.

Participantes

Los beneficiarios son 22 países vecinos de la Unión Europea, en los Balcanes, Mar Negro, Oriente Medio, Norte de África y el Sahel. El proyecto se basa en la estrategia One Health para crear redes colaborativas transnacionales de laboratorios de sanidad humana y animal, entomología médica, expertos en modelización espacial, servicios de salud pública y servicios veterinarios en los países participantes. El Institut Pasteur coordina el proyecto y la red de virología humana, mientras que las redes de virología animal, entomología médica, salud pública, modelización espacial y servicios veterinarios están coordinadas respectivamente por el CISA-INIA (CSIC), el Institut de Recherche pour le Développement (IRD, Francia), el Istituto Superiore di Sanità (ISS, Italia), AVIA-GIS (Bélgica) y el Istituto Zooprofilattico Sperimentale de L’Abruzzo e de Molise (IZS-Teramo, Italia).

La celebración del X aniversario ha tenido lugar este lunes, 11 de junio, en la sede del Institut Pasteur, en París, donde se han reunido más de 120 personas procedentes de 26 países. Representantes de diversas entidades supranacionales como la Comisión Europea, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como representantes institucionales de los centros coordinadores del proyecto (incluyendo representantes de la Vicedirección de Relaciones Internacionales del CSIC) han participado también en el evento. A la celebración le ha seguido la reunión final del proyecto, los días 12 y 13 de junio en Domaine de Frémigny, localidad cercana a París, donde los participantes están discutiendo los resultados obtenidos en la última fase del mismo y desarrollando ejercicios prácticos sobre preparación ante emergencias sanitarias.

El éxito del proyecto MediLabSecure pone de manifiesto que la estrategia One Health es imprescindible para enfrentar de manera eficaz los grandes retos sanitarios emergentes.

 

Fuente CSIC Comunicación

Tendencias

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar